viernes, 16 de diciembre de 2011

CREACION DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

INTRODUCCION.
El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».
Esta nueva República se dividirá en tres Departamentos, cuyas capitales serán Caracas, Quito y Bogotá. La Ley fue ratificada en 1821 por el Congreso de Cúcuta. Este día nace Colombia y once años tarde muere su creador.
Los intentos de unificación de Venezuela y Nueva Granada se manifestaron desde los comienzos del movimiento de independencia. La iniciativa en este sentido correspondió a la Junta Suprema de Caracas, que en 1810 destacó ante el gobierno neogranadino a José Cortés de Madariaga con el objeto de concertar un tratado de amistad, alianza y federación con el país vecino. Este tratado, suscrito el 28 de mayo de 1811, contiene, entre sus cláusulas, las siguientes:
1.    "Habrá amistad, alianza y unión federativo entre los dos Estados..."
2.    "...garantizándose mutuamente la integridad de los territorios de sus respectivos Departamentos".
3.    "...auxiliándose mutuamente en las cosas de paz y de guerra, como miembros de un mismo cuerpo político y en cuanto pertenezca al interés común de los Estados Federados......".
4.    "El objeto principal de este tratado es asegurarse mutuamente los dos Estados contratantes la libertad e independencia que acaban de conquistar".
5.    "...y que en caso de verse atacados por cualquier potencia extraña, sea la que fuere, con el objeto de primarios de esta libertad e independencia... harán causa común y sostendrán la guerra a toda costa, sin deponer las armas hasta que estén asegurados de que no se les despojará de aquellos preciosos bienes".
La idea de formar con ambos países una sola nación tuvo su más calificado sostenedor en El Libertador Simón Bolívar, quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente. En la Carta de Jamaica, predijo la unificación de los dos países, el nombre de Colombia que adoptaría y la forma de gobierno. Después de 1815, el desarrollo de la guerra forjó nuevos lazos entre los patriotas venezolanos y neogranadinos. Esos vínculos se fortalecieron a partir de 1817 con la ocupación de Guayana y las comunicaciones seguras entre ellos por los llanos de Apure y Casanare.





Bolivar organiza el congreso  de Angostura que se inicia en Febero. En Agosto se formó una especie de ejecutivo del Congreso, a imitación de goberino provisional pero basicamente militar. Nada se sabe cierto sobre las banderas de esta época. Sin duda la tricolor mirandina fue utilizada pero si contuvo añadidos resulta hoy por hoy incierto ya que nada se legisló al respecto.
El 17 de diciembre de 1819  se proclamaba la creación de la Republica de Colombia, bajo la dirección del conservador Bolivar, comprendiendo tres departamentos (Venezuela, Cundinamarca  y nominalmente Quito aun en poder de los realistas). Los vicepresidentes seran el General neogranadino Santander, de tendencia liberal, y Roscio. Una provision del decreto de creación establecía que la nueva Republica usaria provisionalmente (hasta decreto del Congreso General) las armas y pabellon de Venezuela por ser más conocidos.
Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de América Latina en general.
ASPECTOS MAS RESALTANTES DE ESTE PERIODO REPUBLICANO.
Por medio del Decreto del 18 de enero de 1822, se suprimió el Cantón de Bosa y la parroquia de Cunday pasó al recién creado Cantón de Fusagasuga, Provincia de Bogotá.
Por medio de la Ley del 25 de junio de 1824, se crearon 12 Departamentos, correspondiendo a la parroquia de Cunday el departamento de Cundinamarca, que comprendía las provincias de Bogotá, Antioquia, Mariquita y Neiva.75 Seguía Cunday perteneciendo al cantón de Fusagasuga (cantón quinto de la provincia de Bogotá dentro de su particular nomenclatura), formada por la parroquia del mismo nombre, Pandi, Tibacuy, Pasca y Melgar.
Aspectos más resaltantes del período político-territorial de la República de Colombia
o    El Congreso de Cúcuta y la Aprobación de la Constitución de Cúcuta
o    La Organización financiera y económica de la República de Colombia.
o    Inicio de una política exterior de Colombia con objetivos claramente definidos.
o    Realización del Congreso de Panamá.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DISOLUCION DE LA GRAN COLOMBIA.
Las causas de la disolución de la República de Colombia fueron de Naturaleza política, económica, social, y geograficas, intimamente interrelacionada, las cuales pueden resumirse así:
-Los grupo oligarcas, tanto de Venezuela como de la Nueva Granada, nunca fueron partidarios de la creación de la República de Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista.
-Un importante sector del pueblo venezolano, nunca se sinti´unido históricamente al pueblo neogranadino, y la oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, a través de la prensa y de las Municipalidades.
-Los venezolanos que habían desempeñado el papel protagónico durante la guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como consecuencia de la creación de la República de Colombia y la escogencia de Bogota y no Caracas como su capital.
-El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de Colombia, por dos razones básicas: las enormes distancias y la gran dificultad en las comunicaciones.
Durante el proceso de disolución de la República de Colombia se produjeron varios hechos que tuvieron intima relación con dicha disolución, los cuales de manera resumida fueron:
o    La Cosiata.
Fue un movimiento civil y militar que se produjo en Venezuela en 1826 contra la autoridad de El Libertador contra el gobierno de Bogotá y contra la Constitución Centralista de 1821. Tuvo como protagonistas principales a la Municipalidad de Valencia, la Municipalidad de Caracas y el General José Antonio Paéz.
o    La Conversación de Ocaña.
Está convocada por el Congreso Nacional de Colombia, se reunieron en la ciudad de Ocaña en iniciaron sus sesiones el 2 de Abril de 1828. El objetivo fundamental era modificar la Constitución de Cúcuta, pero el mismo se desvió y terminó en un enfrentamiento definitivo entre los partidarios de Bolívar y del régimen centralista, con los partidarios de Santander y del régimen federalista.
o    El Congreso Admirable.
Fue convocado por Bolívar, en Diciembre de 1828, y se instaló el 20 de Enero de 1830 bajo la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre y de Monseñor Esteves, Obispo de Santa Marta. El libertador lo llamó >>Admirable<< por la calidad de los participantes.

CONSECUENCIAS.
La Gran Colombia se disolvió en 1830 con el nacimiento de tres entidades estatales distintas: Colombia, Ecuador y Venezuela. La secesión, (acto por el que una población se separa de la comunidad nacional), venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano y gobernó hasta 1863.

Por una serie de desavenencias políticas, Páez pidió la expulsión del Libertador del territorio de Venezuela y del territorio colombiano. Cuando Bolívar abandona el poder, para volver a Venezuela, el gobierno colombiano le participa la prohibición, la cual se cumplió en Venezuela mas no en Colombia.
Debido a esto, Bolívar regresa a la antigua Nueva Granada y muere en Santa Marta en la quinta de San Pedro de Alejandrino en 1830.

El mismo año de la muerte del Libertador se promulgó la primera constitución de la República de Venezuela, en ella se estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El período constitucional se estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el período inmediato.

En cuanto a la división territorial se establecieron 11 provincias las cuales fueron: Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida

Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia I .



La disolución de la Gran Colombia, ocurrida en 1830, significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del sur; Sobre las cenizas de este sueño surge Venezuela como Estado independiente, siendo José Antonio Páez su primer presidente electo. La nueva nación deberá hacer frente a una serie de problemas de distinta naturaleza (económica, social, política, demográfica, territorial, etc.), cuyo origen no siempre es nuevo sino más bien heredado, tanto del período colonial como de las Guerras de Independencia.




Situación Económica.

El 13 de enero de 1830 el General José Antonio Páez asume de facto la Presidencia del Estado de Venezuela que, junto a los estados de Ecuador y la Nueva Granada, conformaba la República de Colombia (creada en 1819 por el Libertador); este acontecimiento cierra un ciclo dentro de la Historia Hispanoamericana, el de la Independencia, y da inicio a uno nuevo, el ciclo de las nacionalidades, que estará dominado por el signo del caudillismo Militar.



José Antonio Páez

En esta Venezuela de 1830, el General Páez y sus aliados deben hacer frente a un doble problema: primero, reorganizar el país desde el punto de vista de las instituciones (forma de gobierno, división de los poderes públicos, etc.) y segundo, reestructurar una economía que para ese momento no ha logrado todavía recuperarse de los desastrosos efectos de la Guerra de Independencia y de la crisis general de la economía mundial que se desarrolla a partir de 1820.
Acá se hará referencia fundamentalmente al segundo problema, el económico.
La lucha por la Independencia originó la total desarticulación de la economía venezolana, que poseía un marcado carácter agropecuario durante casi todo el período colonial; como lo ha señalado el historiador venezolano F. Brito Figueroa, no existe documento público de esa época en el que no se haga referencia a la miseria en la que se encontraban los pueblos del país, o al encarecimiento y la escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra.
La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de mantener grandes ejércitos permanentes, incidiendo todo ello sobre la producción, la cual se redujo considerablemente.
Sin embargo, la Independencia política no provocó grandes transformaciones económicas en Venezuela, ocurriendo que la estructura económica del país permaneció en muchos aspectos igual a la existente antes de la Independencia; en este sentido se pueden señalar como características de la economía venezolana en los años posteriores a su separación de la Gran Colombia, las siguientes:

• El sector agropecuario sigue siendo el más importante de los sectores productivos; las principales actividades económicas giraban alrededor de la producción de cacao, tabaco, café, añil y de manera secundaria, a la cría de ganado vacuno, caballar y mular.

• La producción agropecuaria en su mayoría, se encuentra destinada a la exportación; el comercio internacional consistía fundamentalmente en la exportación de los productos agropecuarios y en la importación de productos elaborados (manufacturas).

• La artesanía continúa siendo una actividad extremadamente limitada en la que predomina la producción casera. El subsector más importante lo conformaban la producción de calzados y textiles.

• El latifundio (gran extensión de tierra en manos de una sola persona) continúa siendo la forma de propiedad territorial más difundida; el surgimiento de una élite militar adinerada, acentuó este fenómeno.

• El mercado interno es casi inexistente. El marcado carácter provincial y regionalista del período colonial, lejos de desaparecer se acentuado por los efectos de la guerra (disminución de la población, destrucción de caminos, etc.)

• Al lograrse la independencia con respecto a España, se abren o fortalecen otras conexiones comerciales con Gran Bretaña, los Estados Unidos, Francia, Holanda y las ciudades Hanseáticas; frecuentemente este comercio se hace a través de las colonias que estos países poseen en el caribe.

• El desarrollo industrial de la nación es casi nulo; la escasez de capitales para la inversión, la falta de combustibles (carbón principalmente) y de mano de obra calificada, unido a la debilidad del mercado interno arriba señalada, no permitió el establecimiento de industrias que sobrepasaran el nivel artesanal.

















Conclusión.
Al culminar el siguiente trabajo podemos expresar que ha sido para nosotros muy importante el estudiar el siguiente tema ya que después de haberlo analizado, comprenderlo y comprendido mejor, podemos asegurar la importante porción que constituye en nuestra historia la creación y disolución de República de Colombia a y al haber concluido el siguiente tema también podemos alegar que nos sentimos satisfechos con los conocimientos que pudimos inculcar en nuestra mente con relación a éste tema y sus diferentes características, aspectos, causas, procesos hechos, etc.







6 comentarios:

  1. quienes participaron en la creacion de la gran colombia

    ResponderEliminar
  2. El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».

    El 17 de diciembre de 1819 se proclamaba la creación de la Republica de Colombia, bajo la dirección del conservador Bolivar, comprendiendo tres departamentos (Venezuela, Cundinamarca y nominalmente Quito aun en poder de los realistas).

    Esto es lo más importante de la historia de colombia.

    ResponderEliminar